Actualidad

¿Por qué la mayoría de droga sale del Ecuador en cajas de banano? Exportadores luchan contra la 'contaminación'

Ecuador es el primer exportador de banano a nivel mundial y aunque la contaminación por droga ha golpeado al sector, sus representantes aseguran que ante los mercados internacionales ha pesado más la trayectoria del país en esta actividad.

martes, 6 mayo 2025 - 06:23
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

La cantidad que se exporta y la característica de uno de sus principales destinos explican por qué el banano es el producto ecuatoriano de exportación más expuesto a la contaminación por droga: un problema que involucra a diversos actores en los seis eslabones que transita la fruta.

El banano representa el 66% del volumen exportado por el país en contenedores cada año, indica el presidente ejecutivo a la Asociación de Exportadores Bananeros del Ecuador (AEBE), José Antonio Hidalgo. Más de cinco mil contenedores, cada uno con 20 toneladas de fruta, salen cada semana.

“Somos los más expuestos también por los mercados”, subraya el vocero. “Las redes de delincuencia organizada vinculadas al tráfico de narcóticos como la cocaína están más enfocadas actualmente en el mercado europeo, luego de que las drogas sintéticas apuntaron a la demanda estadounidense”.

Lea también: La contaminación de la carga preocupa al sector bananero

Y a Europa se destina el 30% del banano exportado por Ecuador. “Es un tema de probabilidad”, afirma Hidalgo, al evaluar el impacto que la contaminación por droga ha tenido en el sector.

Ecuador sale de la ‘lista negra’ en puertos europeos

Para enfrentar el problema, “que es transnacional y nace en los países donde se demanda la droga”, los esfuerzos son sostenidos, van ampliándose y empiezan, según la AEBE, a dar resultados.

En el puerto de Amberes (Bélgica), Ecuador dejó de estar en los cinco primeros orígenes de la droga incautada, en el 2024: “pasamos de 144 toneladas a 44”, señala el titular del gremio, haciendo referencia a los informes que han entregado las autoridades de dicho puerto.

Mientras, en el puerto de Rotterdam (Países Bajos), el más grande de Europa, la incautación de droga procedente de Ecuador dentro de contenedores ha pasado de 12 a 9 toneladas entre el 2023 y el 2024.

Son cifras que confirman, según Hidalgo, que las medidas adoptadas por el grupo que representa empiezan a ser efectivas. Destaca la consultoría que, contratada hace dos años, tiene como objetivo crear el primer esquema de unificación de protocolo para el sector: el programa ‘Fincas Seguras’.

Lea también: Escáneres de última generación funcionan en el puerto marítimo de Guayaquil

También menciona la creación de una guía de trazabilidad que ha permitido establecer protocolos estandarizados en cada uno de los seis eslabones de la cadena de exportación.

“Por eso vemos la política de escaneo de contenedores en puerto y también la política dentro de los patios donde permanecen, que no es nuestra competencia”.

Una alianza para evaluar a los miembros del gremio

El más reciente avance es el convenio firmado por la AEBE con la aseguradora Coface, especializada en seguro de crédito e información de negocio, para la evaluación de las compañías -socios y adherentes- que integran el gremio.

Adrián Ordóñez, gerente general de Coface, explica que los parámetros que se evalúan van a certificar la transparencia, solvencia y el cumplimiento de normativas de cada miembro de AEBE: 44 socios exportadores y 33 adherentes que son actores que integran la cadena.

Coface emitirá para cada miembro una calificación que refleja su riesgo -llamada Vector Risk Assessment-, en una escala del cero a diez. Y el gremio decidirá cómo utilizar la información.

El titular de la AEBE recalca que los socios ya se someten a la evaluación que exigen las certificaciones; y que la Asociación tiene un proceso de validación interna. Es, por tanto, un complemento “para que los esfuerzos del sector sean visibilizados por terceros”.

Los 44 exportadores que integran la AEBE representan, según Hidalgo, más del 60% del banano ecuatoriano que se envía al exterior; sin embargo, son apenas el 16% del total de empresas dedicadas a esta actividad. “Siempre será un reto” sumar a otros actores.

Entendiendo cuál es el desafío, Hidalgo señala que el mensaje del sector es claro: “estamos haciendo nuestro esfuerzo, pero este no es un esfuerzo solo del productor-exportador; hay transportistas, patios, navieras, puertos, autoridades, controles de alta mar e intercambio de información con autoridades internacionales que son corresponsables del problema”.

Más leídas
 
Lo más reciente
 
OSZAR »