El cónclave para elegir al sucesor de Francisco comenzó este miércoles en el Vaticano, con el encierro de los 133 cardenales electores en la Capilla Sixtina, y la primera fumata, que fue negra, pues ningún purpurado logró los votos necesarios para ser Papa.
La fumata negra salió por la chimenea de la Sixtina, luego de tres horas de que comenzase el cónclave, en medio de una gran expectación, pues más de 30.000 personas se reunieron en la plaza de San Pedro para presenciar el momento en directo.
Sin embargo, el retraso sobre los cálculos iniciales, sembró la impaciencia entre los fieles y turistas, que empezaron a mostrar cansancio, mientras entre los medios de comunicación reinaba la incertidumbre y se especulaba con múltiples hipótesis.
Tras esta primera fumata negra, los cardenales volverán a votar mañana por la mañana.
El nuevo pontífice deberá reunir al menos 89 votos, dos tercios de los 133 electores totales que proceden de 70 países en el cónclave más numeroso, internacional y heterogéneo de la historia.
Lea también: Este es el castigo por divulgar lo discutido en el cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco
El cardenal francés Dominique Mamberti, hombre de confianza del difunto papa Francisco, será el encargado a sus 73 años de pronunciar la famosa frase "Habemus papam" para anunciar la elección del nuevo pontífice.
Como cardenal protodiácono --el purpurado de más antigüedad en este orden cardenalicio--, le corresponde realizar el anuncio desde el balcón de la logia de la basílica de San Pedro.
"Annuntio vobis gaudium magnum: Habemus papam!" (Les anuncio con gran alegría: ¡Tenemos papa!), debe gritar en latín antes de revelar la identidad del nuevo papa a la multitud de fieles congregados en la plaza de San Pedro.
Este 7 de mayo, cerca de las 21:00 (hora de Roma), la chimenea de la Capilla Sixtina emitió fumata negra, señal de que no se alcanzó un consenso en la primera votación para elegir al sucesor del Papa Francisco.
133 cardenales electores participaron en esta ronda histórica, prestando juramento de confidencialidad antes del cierre solemne con el tradicional “Extra Omnes”.
La organización SNAP (Red de Sobrevivientes de Abuso por Sacerdotes), dedicada a recopilar casos de abusos sexuales cometidos por curas y apoyar a las víctimas, acusó este miércoles a los cardenales Péter Erdö de Hungría y Mario Grech de Malta de encubrirlos.
El grupo convocó una rueda de prensa en Roma, donde denunció que ambos cardenales, en sus roles dentro de la Iglesia Católica, no actuaron adecuadamente ante los casos de abuso sexual a menores.
Durante la comparecencia, la organización presentó una serie de presuntas pruebas que demostrarían la mala praxis de los purpurados en relación con estos delitos, incluidas cartas firmadas por el cardenal Grech, en las que supuestamente hacía referencia a casos de abusos, sugiriendo que era consciente de ellos.
A Grech se le acusa de "haber asesorado personalmente a un sobreviviente sobre el proceso canónico, permitiéndole seguir activo después de la apelación", y de "haber hecho caso omiso de las instrucciones del Vaticano", según la organización.
Por otro lado, al cardenal húngaro Péter Erdö se le acusa de una mala gestión de un caso de abuso sexual en 2003 en el que la víctima denunció lo ocurrido y él se negó a reunirse con el joven, que en uno de sus intentos de insistencia fue arrestado.
Según dicha organización, durante la investigación se obligó a la víctima a ver a varios psicólogos vinculados a la diócesis, lo que la organización describe como una "forma de intimidación común" contra los sobrevivientes.
De portero, el cardenal Pèter Erdö; defensa de cuatro con Aveline, Dolan, Ambongo Besungu y Farrell; mediocampo con una pareja formada por Osoro y López Romero; las bandas para Sarah y Tagle, y en punta la delantera 'papable' más mediática, Pizzaballa y Parolín. Así, con tono humorístico, el juego online 'Fantapapa' invita a crear un equipo de fútbol con los cardenales favoritos para convertirse en el próximo pontífice.
"Ni se apuesta dinero ni se gana nada, solo la gloria, el reconocimiento y, quizás, un puesto de vaticanista en algún periódico". Con este texto de bienvenida, el videojuego 'online' italiano ideado por Mauro Vanetti y Pietro Pace ofrece la posibilidad de crear online un equipo de 11 'papables', a modo de equipo de fútbol, para jugar en una liga creada con amigos o entrar en una ya existente para competir con otros usuarios online.
El modelo sigue el de otros juegos similares muy populares en Italia como son el 'Fantacalcio' o el 'Fantasanremo', de ligas 'online' en las que los usuarios tienen que adivinar a los mejores jugadores del Calcio (Liga Italiana) o animarse a acertar los vencedores en el Festival musical del San Remo, con un sistema de puntuaciones basadas en el criterio de los medios de comunicación.
A pesar de que las inscripciones para participar en 'Fantapapa' se han cerrado con el arranque del cónclave, han sido más de 100.000 usuarios los que se han registrado en el portal, mientras que las novedades, puntuaciones y ganadores se pueden seguir en sus canales en redes sociales que, solo en Instagram, cuentan ya con cerca de 7.000 seguidores.
"Everybody in Italy is playing this game called Fantapapa" ⚽@VirginMediaNews Correspondent Richard Chambers tells us about the new game sweeping Italy where you can pick the next pope in a #fantasyfootball style game 🇻🇦#IrelandAM pic.twitter.com/Lh4eG8vkgy
— Ireland AM (@IrelandAMVMTV) May 7, 2025
Para este miércoles solo se tenía prevista una votación, pero desde mañana, y en los próximos tres días, ocurrirán dos votaciones por la mañana y dos por la tarde.
Por lo tanto, la próxima votación será este jueves 8 de mayo. Los horarios tentativos para Ecuador son: 03:30, 05:00 y 10:30 .
Si tras esos tres días ninguno ha alcanzado los votos necesarios, se procederá a una jornada de reflexión y plegarias en la que no se votará, que sería el próximo domingo.
Después volverán a celebrarse tres tandas de siete votaciones, con sus respectivas pausas.
Tras esas votaciones negativas, el nuevo Pontífice se elegirá entre los dos más votados, pero siempre deberá lograr la mayoría absoluta de los votos.
Ahora, los purpurados saldrán de la Capilla Sixtina para cenar y dormir, pero siempre dentro del territorio vaticano, menos de medio kilómetro cuadrado en el centro de Roma, pues tienen prohibido abandonarlo o comunicarse con el exterior so pena de excomunión.
Una espesa humareda negra se elevó del tejado de la Capilla Sixtina, señal de que los 133 cardenales encerrados en su interior no lograron escoger al sucesor del papa Francisco.
Miles de curiosos y fieles se agolparon en la plaza San Pedro para conocer el resultado de esta misteriosa y secreta reunión.
🇻🇦 | AHORA - CÓNCLAVE - DÍA 01: Sale humo negro de la chimenea de la Capilla Sixtina: no hay Papa elegido tras la primera votación del Cónclave. pic.twitter.com/ZMpIeP5JNk
— Alerta News 24 (@AlertaNews24) May 7, 2025
Activistas católicas agitaron bengalas rosas cerca del Vaticano el miércoles para exigir que se permita a las mujeres ser sacerdotisas, al comenzar el cónclave.
En un parque con vistas a la cúpula de San Pedro, donde se reúnen los cardenales en cónclave, las activistas parodiaron la tradicional fumata blanca que anuncia la elección de un papa, pidiendo que también se permita a las mujeres presentarse a la ordenación.
"No pueden seguir ignorando al 50% de la población católica" y "encerrarse en una sala a discutir el futuro de la Iglesia sin la mitad de ellas", declaró Miriam Duignan, del Instituto Wijngaards de Investigación Católica, según cita AFP.
"El que sea elegido deberá ser lo suficientemente valiente como para abordar seriamente la cuestión de la inclusión de las mujeres, porque hasta ahora eso no se ha hecho, ni siquiera por el Papa Francisco", lamentó.
"Las únicas mujeres que verán" los 133 cardenales electores durante el cónclave "serán las monjas que sirven la comida y limpian las habitaciones" de la residencia de Santa Marta donde se alojan, recordó Miriam Duignan.
Le immagini di donne che lanciano la "fumata rosa" mentre inizia il #Conclave pic.twitter.com/lZSuLUd481
— askanews (@askanews_ita) May 7, 2025
Más de 30.000 personas se han congregado ya en la plaza de San Pedro del Vaticano poco después del comienzo del cónclave en el que se buscará al sucesor del papa Francisco, a la espera de la primera fumata, informó la jefatura de policía de Roma, que espera que la cifra vaya en aumento.
Fieles, curiosos y muchos turistas que se encontraban en la capital italiana comenzaron a llenar la plaza poco después de que los 133 cardenales electores se encerraran en la Capilla Sixtina.
Por eso, esta tarde se espera ya la primera 'fumata', a partir de las 19:30 hora local .
🇻🇦 | AHORA: Miles de personas se encuentran en este momento reunidas en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano, en espera de la primera fumata del cónclave. pic.twitter.com/DRq6J8W0sp
— Alerta Mundial (@AlertaMundoNews) May 7, 2025
El cónclave del 2025 se presenta como el más diverso de la historia del Vaticano, ya que hay participantes de todos los continentes. De hecho, en la inauguración del cónclave se observó cardenales que llevaban atuendos distintos a los de la mayoría.
Al menos cinco cardenales fueron vestidos con un hábito que representa su origen y cultura, lo cual los hizo resaltar de los otros purpurados que tenían las tradicionales sotanas rojas.
Se trata de Baselios Cleemis, representa a la iglesia siro-malankara; Mykola Bychok, procedente del rito greco-católico ucraniano; George Jacob Koovakad, del sur de la India; Luis Rafael I Sako, patriarca de Babilonia de los Caldeos; y Berhaneyesus Demerew Souraphiel, representante del rito etíope católico.
Todos ellos vistieron túnicas y sotanas oscuras o con ciertos símbolos distintos a los otros cardenales.
A partir de las 11:00, hora de Ecuador, empezó la primera votación en el cónclave para elegir al nuevo Papa.
Pasadas las 12:00 se espera la primera fumata: blanca si es que hay un nuevo pontífice o negra si hay desacuerdos.
Varios miles de personas, entre fieles y curiosos, se congregan ya en la plaza de San Pedro del Vaticano poco después del comienzo del cónclave en el que se buscará al sucesor del papa Francisco, a la espera de la primera fumata.
Los 133 cardenales electores se encerraron a las 17.46 hora local (15.46 GMT) en la Capilla Sixtina para empezar a elegir un nuevo papa y esta tarde llevarán a cabo la primera votación.
El resultado, como manda la tradición, será comunicado al exterior con el color de la chimenea instalada en el tejado de la capilla: si es blanco significará que se ha elegido un papa; si por el contrario es negro, el cónclave deberá continuar.
Por eso, esta tarde se espera ya la primera 'fumata', a partir de las 19.00 hora local.
En la plaza ya hay varios miles de personas que han acudido a la espera de conocer el resultado de este primer escrutinio y que aguardan rezando o charlando con otras personas a los pies de la basílica, que permanece abierta al público.
Los 133 cardenales que deberán elegir al sucesor del Papa Francisco se han encerrado este miércoles en la Capilla Sixtina para empezar el cónclave, después de que el maestro ceremoniero cerrara oficialmente sus puertas.
El maestro de Celebraciones Litúrgicas, Diego Ravelli, pronunció la fórmula en latín, "Extra omnes" (fuera todos), para pedir a todo aquel ajeno al cónclave que abandonara la capilla.
El cardenal ecuatoriano hizo el juramento obligatorio frente a las santas escrituras antes del encierro para el cónclave.
Los 133 pupurados se comprometen a observar las reglas del cónclave y quien salga elegido "a cumplir la misión encomendada por Jesús al apóstol Pedro", así como a guardar "el secreto" sobre "todo lo que ocurre en el lugar de la elección concerniente directa o indirectamente al escrutinio", entre otras cosas.
Cardenales hacen juramento antes del cónclave. Siga todos los detalles en vivo en nuestra página de Facebook.
Los 133 cardenales electores llegaron a la Capilla Sixtina, donde se encerrarán en el cónclave que elegirá al 267 Papa de la historia de la Iglesia Católica para una primera votación en busca del sucesor de Francisco.
Los purpurados están leyendo un juramento en latín antes del evento.
Los cardenales que deberán buscar desde esta tarde de miércoles al sucesor del papa Francisco en el cónclave se congregaron en la Capilla Paulina del Vaticano poco antes de desfilar hasta su encierro en la Capilla Sixtina.
Esta capilla monumental, edificada y decorada en tiempos de Paolo III (1535-1549), forma parte del Palacio Apostólico y se halla en su primera planta, a pocos metros de la Sixtina, separadas solo por una gran galería conocida como la Sala Regia.
Por ella desfilarán los 133 cardenales de todo el mundo llamados a elegir al sucesor de Francisco hasta su encierro en la Sixtina para la primera votación.
Los purpurados acudirán en procesión, entonando las letanías y el canto 'Veni Creator' con el que invocan la acción del Espíritu Santo en sus deliberaciones.
En redes sociales se ha filtrado el orden de votación de los cardenales durante el cónclave, que empieza este miércoles en la Capilla Sixtina.
El orden se determina por precedencia. Primero votan los cardenales-obispos, que son los de mayor rango en el Colegio Cardenalicio. En este grupo están: Pietro Parolin, Fernando Filoni, Luis Antonio Tagle, Jean-Claude Hollerich y Louis Raphaël I Sako.
Luego sufragan los presbíteros (108) y después los diáconos (20). Por lo tanto, son tres bloques de votación que también aparecen en las papeletas finales.
En el caso de Luis Cabrera, el cardenal ecuatoriano, su puesto de votación es el 100. En la tabla aparece como Cabrera Herrera. Él estará dentro del grupo de los presbíteros y ocupa ese lugar porque fue designado como cardenal hace poco tiempo: diciembre del 2024.
Lea también: ¿Quién será el nuevo sucesor del Papa Francisco? El cardenal Luis Cabrera ya está en camino al Vaticano
Un deseo de "suerte" al cardenal Pietro Parolin durante la misa de esta mañana en la basílica de San Pedro ha suscitado curiosidad, pues se escuchó pocas horas antes del cónclave que elegirá un nuevo papa y en el que el purpurado italiano se presenta como una de las grandes apuestas.
Las palabras pudieron escucharse en el momento de darse la paz en la misa 'Pro eligendo pontifice', de boca del cardenal encargado de oficiarla, el decano Giovanni Battista Re.
En ese momento, el purpurado se dirige a Parolin, situado a su derecha en el altar, y le dice, separado del micrófono: "Suerte por partida doble" (auguri... doppi), entre sonrisas.
El video ha corrido como la pólvora en las redes sociales y en los medios italianos, especulando con posibles interpretaciones: estos buenos deseos pueden ser por el rol de Parolin dentro del cónclave, encargado de dirigirlo, o ante la eventualidad de que sea elegido.
Aunque el resultado es impredecible, algunos cardenales parten ya como 'papables' por su peso entre sus colegas y uno de ellos es el propio Parolin, experto diplomático y que ejerció como secretario de Estado vaticano durante el pontificado de Bergoglio
Antes del cónclave, la misa "Pro eligendo Papa" comenzó en la basílica de San Pedro del Vaticano, ante la presencia de los 133 cardenales que desde esta tarde se encerrarán para elegir al 267 papa de la historia de la Iglesia.
Se trata de una misa para pedir a Dios que ayude a elegir al sucesor de Francisco.
El decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, ofició la misa previa a esta elección, uno de los acontecimientos más secretos y misteriosos del mundo.
Re llamó en su homilía a "mantener la unidad de la Iglesia" de cara al momento "difícil, complejo y convulso"
Los cardenales comparten este martes en redes sociales sus últimos movimientos antes de que mañana empiece el cónclave para escoger al sucesor del papa Francisco y se despiden de sus fieles y seguidores con mensajes que van desde peticiones de oración hasta vídeos lavando sus camisas para entrar en la Capilla Sixtina.
A pocas horas del aislamiento total y de quedar incomunicados, los purpurados aprovechan sus perfiles en redes sociales, algunos con cientos de miles de seguidores, para decir adiós a la esfera pública y compartir sus últimos pensamientos, peticiones y preparativos antes del encierro.
Una de las escenas más llamativas la protagonizó el arzobispo de Santiago de Chile, Fernando Chomali, quien publicó un vídeo lavando a mano una camisa blanca. "¡Lavando la camisa blanca para llegar al cónclave impecable! Unidos en oración", escribió en su cuenta de X.
Las explicaciones de la ausencia del cardenal keniano John Njue en el cónclave para elegir a un nuevo papa que empezará este miércoles en Roma han generado confusión".
Aquellos que acuden allí para la elección suelen recibir invitaciones oficiales y eso no ha sucedido por mi parte. No he sido invitado", dijo Njue en declaraciones publicadas este martes por el diario local Daily Nation".
En un comunicado publicado este martes, sin embargo, el actual arzobispo de la capital keniana, Philip Anyolo, contradijo las declaraciones de su antecesor.
Aunque Njue "es elegible para participar y fue oficialmente invitado a través de la Nunciatura Apostólica en Kenia, el nuncio apostólico, de acuerdo con la Oficina del Arzobispo de Nairobi, comunicó debidamente a la oficina competente de la Santa Sede que, debido a su actual estado de salud, Su Eminencia el cardenal John Njue no podrá viajar a Roma y participar en el cónclave".
La Capilla Sixtina, lugar donde se llevará a cabo el cónclave, está lista para recibir a los 133 cardenales que tienen en sus manos la decisión de escoger al nuevo Papa.
Este martes 6 de mayo, el Vaticano difundió imágenes del templo que dan muestra de la solemnidad: varias hileras de mesones aparecen engalanados con telas marrones y rojas, sobre las cuales aparecen los nombres de los cardenales.
También se muestra la Sala de las Lágrimas, donde el nuevo Papa se revestirá tras ser elegido. Allí encontrará las sotanas blancas de tres tallas, la muceta y la estola con la que impartirá la bendición Urbi et Orbi tras el Habemus Papam.
Lea también: Este es el castigo por divulgar lo discutido en el cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco
Capilla Sixtina ya preparada para el Cónclave. También se muestra la Sala de las Lágrimas, donde el nuevo Papa se revestirá tras ser elegido. Allí encontrará las sotanas blancas de tres tallas, la muceta y la estola con la que impartirá la bendición Urbi et Orbi tras el Habemus... pic.twitter.com/ljBBM7J14Q
— News Vaticano 🇻🇦 (@news_vaticano) May 6, 2025
La duración de los cónclaves para la elección de Papa ha oscilado desde unas horas hasta más de dos años, aunque la brevedad ha sido lo habitual en la elección de los últimos pontífices.
Julio II fue quien encargó a Miguel Ángel la decoración de la Capilla Sixtina - donde este miércoles empezará el nuevo cónclave - y su elección como pontífice, en 1503, fue la más rápida, ya que apenas necesitó unas horas.
Por el contrario, el proceso para elegir a Celestino V, que no era cardenal, se prolongó durante veintisiete meses (entre 1292 y 1294) debido a las divisiones entre los purpurados.
Lea también: Vaticano alista homenaje y funeral del Papa Francisco: se convoca a la primera oración este 21 de marzo
Sobre esta pregunta han debatido los cardenales durante las 12 congregaciones generales antes del cónclave, llegando a la conclusión de que debe ser "un pastor cercano a la vida concreta de las personas" y con desafíos como las finanzas vaticanas, la guerra o las divisiones internas en la Iglesia, según ha ido explicando el portavoz vaticano, Matteo Bruni.
"Una figura que debe estar presente, cercana, capaz de hacer de puente y de guía, de facilitar el acceso a la comunión a una humanidad desorientada y marcada por la crisis del orden mundial", indicaba el portavoz vaticano, resumiendo algunas de las intervenciones de los cardenales que este miércoles iniciarán el cónclave para elegir al sucesor de Francisco.
Por su parte el cardenal de Paraguay, Adalberto Martínez, expresó su confianza en que la elección del nuevo Papa conduzca a la Iglesia católica a un "futuro de esperanza y unidad".
Los cardenales brasileños, en cambio, quieren un papa que pueda responder a los desafíos de la actualidad, como el hambre y los conflictos, y que guíe a una sociedad que "vive marcada por el miedo", dijo desde el Vaticano el presidente del Episcopado brasileño, Jaime Spengler.
El cardenal de Uruguay, Daniel Sturla, no descartó que el próximo papa pueda ser latinoamericano, aunque ve improbable que esto vaya a suceder.
Si bien el nuevo Papa podría adquirir cualquier nombre, existen tres que se consideran prohibidos.
El primero podría resultar obvio, pero es Jesús, el hijo de Dios. Sería “básicamente una blasfemia”, explicó el profesor de teología Andrew Boyd, según cita Noticias Caracol.
Otro nombre que nunca se ha vuelto a usar es Pedro, el apóstol y primer pontífice. Se cree que es un nombre demasiado sagrado como para volverlo a utilizar, ya que según la Iglesia Católica, él recibió esa identificación por el propio Jesús.
La historia menciona que Jesús le dijo: “Eres Simón, pero te vas a llamar Pedro”. Desde entonces empezó a construirse la Iglesia Católica como institución.
Incluso, José no podría estar entre las opciones, ya que ese era el nombre del padre terrenal de Jesús.
Hasta la fecha, el nombre preferido por los pontífices de la historia ha sido Juan, el 'discípulo a quien Jesús amaba': se repite en 21 ocasiones.
Le siguen, con 16, los Gregorios, el último el benedictino italiano Bartolomeo Alberto (1831-1846), y los Benedictos, como el alemán Joseph Ratzinger (2005-2013).
En una ocasión, Benedicto XVI justificó su decisión para seguir los pasos del "venerado" Benedicto XV, "que guió la iglesia en un doloroso periodo por la I Guerra Mundial" y para honrar a Benedicto de Norcia, patrón de Europa y Occidente.
Asimismo, los Clemente se han repetido en catorce ocasiones, los Inocencio y León en trece, los Pío en doce y, después, destacan los papas Stefano (9), Bonifacio (8) u Urbano (8).
El argentino Jorge Mario Bergoglio sorprendió al estrenar en 2013 el nombre de Francisco en honor al santo de Asís.
La primera misión del designado será elegir un nombre papal y, para ello, aún dentro de una Sixtina entre aplausos, otro cardenal le preguntará si acepta el nombramiento y cómo desea ser llamado.
El propio Jesús de Nazaret rebautizó a Simón como Pedro, el fundador de su iglesia y, por lo tanto, primero entre los pontífices venideros.
No obstante, el origen de esta costumbre es mucho menos bíblica y bastante posterior en el tiempo, ya que en los primeros siglos de la iglesia los obispos de Roma usaron generalmente sus propios nombres, acompañado a menudo con sus lugares de origen.
La usanza cambió en el año 533, en las ruinas del Imperio Romano, cuando el elegido, Mercurio di Proietto, decidió llamarse Juan II para no llevar la denominación de un dios pagano.
Su pontificado duró dos años, hasta el 535, pero a partir de ese momento muchos de sus sucesores decidieron imitarle cambiando sus nombres de pila por el de apóstoles, mártires y otros jerarcas del cristianismo.
Lea también: Un niño travieso con un destino extraordinario: Así fue la infancia del Papa Francisco
El Anillo del Pescador y los sellos del Papa Francisco, símbolo del poder pontificio, han sido anulados este martes, dieciséis días después de su muerte, ha confirmado el portavoz de la Santa Sede, Matteo Bruni.
El anillo ha sido anulado incidiendo una cruz sobre su superficie por una mujer cuya identidad no ha trascendido, durante una de las reuniones o congregaciones de cardenales en el Aula del Sínodo de la Ciudad del Vaticano.
La experta, según las imágenes difundidas por la Santa Sede, anuló el anillo y los sellos del pontificado de Bergoglio con un punzón para metales, ante la presencia del cardenal camarlengo, Joseph Kevin Farrell, encargado de administrar este periodo de 'sede vacante'.
Los propios cardenales que participan estos días en las congregaciones previas al cónclave han sido quienes han decidido los plazos para la destrucción del Anillo del Pescador y de los sellos oficiales con los que Francisco marcaba sus cartas y documentos.
La anulación del anillo y del sello se lleva a cabo para evitar cualquier falsificación o manipulación de documentos papales.
Lea también: Muere el Papa Francisco: así fue su última visita a Ecuador hace 10 años
Como es tradición durante la Sede Vacante, el anillo del pescador y el sello de plomo del Papa Francisco han sido oficialmente destruidos esta mañana en el Aula del Sínodo. Un rito que marca el final de un pontificado y la espera del siguiente. pic.twitter.com/Xh5OQQU1X4
— ACI Prensa (@aciprensa) May 6, 2025
-La fumata blanca anuncia al mundo que hay nuevo pontífice.
-Repique de las seis campanas de la basílica de San Pedro.
-El papa electo se dirige a la sacristía o a la llamada "sala de las lágrimas", donde se viste con los hábitos papales.
- Habemus papam" en el balcón de la logia central de la basílica de San Pedro.
-El nuevo papa se presenta por primera vez ante los fieles y concede la bendición "Urbi et Orbi", una bendición especial que solo los pontífices pueden impartir y que se reserva al día de su elección, el domingo de Resurrección y a la fiesta de Navidad.
-Cardenales celebran otra misa.
-Cardenales rezan el "laudes" dentro de la Capilla Sixtina.
-Primera ronda de votaciones: 2 escrutinios.
-Se libera la primera fumata del día.
-Comienza la segunda sesión con dos nuevas votaciones.
- La segunda fumata del día se espera hacia las 19:00 (17:00 GMT), después de las votaciones de la tarde, seguida por el rezo de las Vísperas y el regreso a Santa Marta.
- La Constitución vaticana establece que después de tres días de escrutinios, 12 votaciones, los cardenales realizarán una pausa de un día en el cónclave. Desde el momento de la pausa en adelante, el cónclave alternará ciclos de siete votaciones y recesos hasta elegir al nuevo papa.
- Si este cónclave se alarga, la pausa previsiblemente sería el próximo domingo, después de trece votaciones infructuosas (la de la tarde del miércoles y las cuatro del jueves, viernes y sábado).
Este es el cronograma para este miércoles 7 de mayo:
-Se celebra en la basílica de San Pedro la misa "Pro eligendo Pontifice", presidida por el decano del Colegio Cardenalicio.
-Por la tarde, los cardenales electores son trasladados desde la residencia de Santa Marta al Palacio Apostólico.
-A las 16.15 (14.15 GMT) los cardenales se reúnen en la Capilla Paulina.
-A las 16.30 (14:30 GMT) empieza la procesión de cardenales desde la Capilla Paulina a la Capilla Sixtina.
-Juramento de todos los cardenales que participan en el cónclave.
-"Extra omes" (Todos fuera) y cierre de puertas
- Primera votación
- Fumata (humo blanco si eligieron un nuevo Papa o negro si no hay consenso)