Cada día, al menos 11 mujeres fueron asesinadas por razones de género en América Latina y el Caribe en el 2023, según el Observatorio de Igualdad de Género a nivel regional. Y aunque este 8 de marzo se cumplen 30 años de varios avances como la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing que propone varias esferas de acción para el progreso de las mujeres y la igualdad de género en doce áreas (como salud, educación, economía, derechos humanos, entre otros) los problemas persisten.
Un estudio denominado “Violencia Feminicida en cifras: América Latina y el Caribe” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), muestra la comparación de las tasas de feminicidio en el 2015, 2020 y el 2023.
Lea también: 8M en Ecuador: ¿Cómo evolucionó la realidad de las mujeres tras ocho censos de población?
¿Los resultados? En cinco países (Perú, Argentina, Uruguay, Costa Rica y República Dominicana) las cifras permanecieron estables, con leves variaciones. En cambio, en cinco países y territorios (Ecuador, Paraguay, Puerto Rico, México, y Honduras) tuvieron el pico máximo de feminicidios en el 2023, a diferencia del resto de años contabilizados.
En Ecuador, por ejemplo, el incremento de víctimas se atribuye -principalmente- a la ola delincuencial. “El país enfrenta una crisis de seguridad sin precedentes. La pobreza, el desempleo, la desigualdad y una estructura institucional frágil han facilitado la expansión del narcotráfico y el fortalecimiento de las redes del crimen organizado, que se refleja en el cuerpo/territorio de las niñas y mujeres (...), con énfasis en violencia sexual por las actividades ilícitas de los Grupos de Crimen Organizado y en las operaciones militares”, detallan desde la Alianza Feminista para el Mapeo de Feminicidios en Ecuador.
Desde el 2014 hasta enero del 2025, el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos registró un total de 812 femicidios en Ecuador. Pero, en el registro independiente que llevan varias entidades como Alianza Feminista, tienen contabilizado más del doble (2.022 casos) que los datos oficiales.
En la región, la mayoría de estas muertes ocurrieron bajo el marco de una relación sentimental. Y aunque solo 10 países en América Latina y el Caribe brindan información sobre los vínculos que tenía la víctima y el victimario (en los casos de feminicidios informados), el informe muestra que en ocho de esos países más del 60% de los casos el delito fue a manos de una pareja o expareja.
Las relaciones no fueron la única variable a analizar. Aunque en once países más del 50% de las víctimas tenían entre 30 a 59 años, también presentaron casos de niñas de 14 años o menos y mujeres de 60 años o más.
“Es fundamental prestar especial atención a la violencia de género que afecta tanto a las niñas como a las mujeres mayores, ya que ambos constituyen grupos poblacionales en situación de mayor vulnerabilidad. La violencia ejercida contra estos grupos tiende a invisibilizarse, lo que agrava su situación de indefensión y dificulta la implementación de respuestas efectivas para su protección”, destacan desde CEPAL.
Los países que se comprometieron con la Plataforma de Acción de Beijing, para promover los derechos de las mujeres, deben presentar informes anuales con el detalle de los avances realizados.
En este documento, se debe realizar un “autoanálisis” y evaluar los desafíos que afectan el logro de la igualdad de género. Ecuador no fue la excepción y en su informe publicado en julio del 2024, establecen cinco áreas que se necesita trabajar para disminuir la violencia: