Nacional

Ecuador exigirá certificado de vacunación contra la fiebre amarilla a viajeros desde el 12 de mayo

Así lo informó el Ministerio de Salud Pública con el objetivo de fortalecer la prevención y el control del virus.

jueves, 1 mayo 2025 - 08:30
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

Ecuador exigirá certificado de vacunación contra la fiebre amarilla a viajeros de Perú, Colombia, Bolivia y Brasil desde el 12 de mayo de 2025.

Así lo informó el Ministerio de Salud Pública con el objetivo de fortalecer la prevención y el control del virus, y en cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional (RSI 2005).

Se exigirá la presentación obligatoria del Certificado Internacional de Vacunación contra esta enfermedad a todos los viajeros que ingresen al país.

REVISE | Alerta por brote de tos ferina en Ecuador: 10 muertos, más de 300 contagios y vacunación urgente en niños

La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda transmitida por la picadura de mosquitos infectados, principalmente del género Aedes y Haemagogus.

Su nombre proviene del color amarillento que puede adquirir la piel de los pacientes en casos graves, debido a daños en el hígado (ictericia).

La exigencia aplica a:

-Viajeros de nacionalidad o residencia de Perú, Colombia, Bolivia y Brasil.

-Viajeros de cualquier nacionalidad o residencia que hayan permanecido más de 10 días en tránsito o visita en dichos países antes de ingresar a Ecuador.

El Certificado debe indicar que la vacuna fue recibida al menos 10 días antes del viaje. La vacuna contra la fiebre amarilla proporciona inmunidad de por vida.

Si eres ecuatoriano o residente sin antecedente vacunal y vas a viajar a zonas de riesgo en la Amazonía ecuatoriana (Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe) debes vacunarte 10 días antes de viajar.

El Gobierno también recomienda a los viajeros tomar las precauciones necesarias, cumplir con esta disposición y planificar sus viajes con anticipación, asegurándose de contar con el certificado internacional de vacunación vigente.

La exigencia del certificado forma parte de las acciones preventivas para proteger la salud pública y evitar posibles contagios.

Más leídas
 
Lo más reciente
 
OSZAR »