Este lunes 5 de mayo inicia el año lectivo 2025-2026 para cerca de 2,3 millones de estudiantes y 115.000 docentes en 9.400 instituciones educativas de la región Costa-Galápagos.
El Ministerio de Educación ha establecido un retorno escalonado, acompañado de medidas sanitarias y cambios curriculares para este nuevo ciclo. A continuación cinco aspectos importantes que debes tener en cuenta para este nuevo inicio del año escolar.
5 de mayo: Educación Inicial y Bachillerato
6 de mayo: Preparatoria y Educación Básica Superior
7 de mayo: Educación Básica Elemental y Media
Esmeraldas: El retorno se aplazará de manera escalonada a partir del 12 de mayo
Debido a la alerta epidemiológica vigente por fiebre amarilla y tosferina, en las provincias de Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha y Guayas, se implementarán medidas obligatorias como:
-Uso de mascarilla
-Lavado de manos frecuente
-Uso de alcohol y gel en manos
-Taparse la boca y nariz al toser o estornudar
-Mantener distanciamiento con personas con síntomas respiratorios
Además, se ha autorizado el ingreso de brigadas médicas a los planteles para realizar jornadas de vacunación preventiva. Para ello, es indispensable contar con la autorización firmada por los representantes legales. En caso de negativa, debe entregarse una carta justificada.
La vacuna contra la tosferina está dirigida a todos los niños y niñas desde el nacimiento hasta la edad escolar.
Este nuevo ciclo lectivo incorpora nuevas materias y enfoques pedagógicos, entre ellos:
-Cívica, ética e integridad
-Educación Socioemocional
-Educación para el Desarrollo Sostenible
-Educación Financiera
-Educación Vial para la Seguridad y Movilidad Sostenible
El Ministerio ha emitido una normativa que regula el uso de teléfonos celulares y dispositivos similares en las instituciones educativas.
Solo se permitirá su uso en casos justificados por razones de salud, necesidades educativas especiales o emergencias.
La consigna es clara: "más atención, menos pantalla".
En zonas afectadas por condiciones climáticas adversas, el Ministerio activará su Plan de Continuidad Educativa para garantizar el acceso al aprendizaje, incluso en escenarios complejos.
El Ministerio de Educación, en articulación con el Ministerio de Salud Pública, estableció la obligatoriedad de aplicación de medidas de prevención frente a la alerta epidemiológica vigente por fiebre amarilla y tosferina.
Por un período de 60 días, las instituciones educativas de las provincias de Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Pichincha y Guayas deberán cumplir con el uso de mascarillas dentro de sus instalaciones.
Asimismo, se autoriza el ingreso de brigadas médicas a las escuelas y colegios para llevar a cabo procesos de vacunación y atención preventiva.
Si se detecta un caso sospechoso o confirmado de enfermedad en un estudiante, docente o miembro del personal, deberá ser reportado de inmediato a la Sala Nacional de Monitoreo del Ministerio de Educación. La persona afectada deberá permanecer en cuarentena, siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Salud.
También será responsabilidad de cada institución coordinar con las autoridades locales las fumigaciones necesarias para mantener espacios libres de vectores y enfermedades.
Estas disposiciones aplican para todas las instituciones educativas: públicas, privadas, fiscomisionales o municipales.