Enfoque

Día Mundial del Atún: Ecuador celebra su liderazgo en la producción y sostenibilidad atunera

Con diversas actividades, el país celebró esta fecha y reafirmó su compromiso con la pesca sostenible, el desarrollo económico y la conservación marina.

jueves, 1 mayo 2025 - 00:03
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

Cada 2 de mayo, el mundo celebra el Día Mundial del Atún, fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2016 para resaltar la importancia de conservar esta especie marina fundamental para la seguridad alimentaria, el desarrollo sostenible y la economía global.

Ecuador, como uno de los principales protagonistas de esta cadena de valor, adelantó la celebración por el feriado que se aproximada. Uno de los eventos los organizó TUNACONS (Tuna Conservation Group), una fundación que lidera la promoción de una pesca responsable, científica y comprometida con el futuro del océano.

Más de 60 representantes de la cadena productiva del atún —entre ellos armadores industriales y artesanales, proveedores, compradores y colaboradores de Manta y Guayaquil— participaron en la “Muestra Gastronómica por el Día Mundial del Atún”.

En este evento, realizado en el nuevo Club de la Unión de Samborondón, se compartieron las últimas actualizaciones sobre acciones sostenibles, tecnología aplicada, buenas prácticas pesqueras e innovaciones culinarias.

Lea también: Ecuador obtiene certificación mundial en sostenibilidad atunera: ¿qué cambia con este logro?

Mientras tanto, en Santa Cruz, Galápagos, TUNACONS y la Fundación Jocotoco realizarán una feria gastronómica participativa en la que chefs locales elaborarán recetas con productos de la pesca artesanal, integrando mensajes de conservación dirigidos tanto a turistas nacionales como internacionales.

"Detrás de cada barco, de cada atún exportado, hay una historia de esfuerzo, innovación y compromiso", expresó Roberto Aguirre, presidente de TUNACONS. Más de 20.000 tripulantes ecuatorianos participan en las labores de pesca, y la industria genera alrededor de 100.000 empleos directos e indirectos, siendo un pilar fundamental para las comunidades costeras y urbanas.

En 2024, Ecuador procesó 576.845 toneladas de atún, produciendo conservas, lomos frescos, pouch, congelados y más, lo que lo posiciona como líder en capturas en el Océano Pacífico Oriental y segundo productor mundial. Además, el sector aporta 1.600 millones de dólares a la economía nacional, siendo el producto de mayor valor agregado, según el Banco Central del Ecuador.

Lea también: Sector pesquero de Galápagos propone un marco normativo entre la conservación ambiental y el desarrollo económico

A pesar de su éxito, la industria enfrenta desafíos significativos. "Competimos contra flotas extranjeras subsidiadas que no cumplen con estándares de calidad, lo que genera distorsiones en los mercados", advirtió Aguirre. A estos retos se suma la contaminación marina, especialmente por plásticos, que amenaza los ecosistemas y la salud humana.

En este marco, también se destacó a las diez empresas que integran TUNACONS, las cuales cuentan con la certificación del Marine Stewardship Council (MSC) que garantiza el respeto de los ecosistemas marinos y el medio ambiente en las pesquerías de atún barrilete, aleta amarrilla y patudo.

"Buscamos asegurar un futuro responsable para uno de los recursos marinos más importantes del planeta", manifestó Guillermo Morán, director de la fundación, destacando el trabajo de innovación tecnológica, monitoreo independiente, mejoras pesqueras (FIPs), y protección de especies vulnerables.

Celebración de NIRSA

Dentro de las celebraciones, la empresa NIRSA también destacó su compromiso con la sostenibilidad. Su línea de conservas de túnidos experimentó un crecimiento sostenido del 7 por ciento entre 2019 y 2024, y solo en 2024 reportó un aumento del 25 por ciento respecto a 2023.

Según Melissa Aguirre, gerente de Asuntos Corporativos de la empresa, las conservas representan más del 90 por ciento de las ventas de atún de la compañía.

NIRSA ha logrado certificar su pesca de atún barrilete y patudo bajo el exigente estándar del MSC, reflejando su compromiso con la conservación de las poblaciones de peces y los ecosistemas marinos.

El Día Mundial del Atún no solo celebra la importancia de este recurso en la alimentación y la economía, sino también el esfuerzo de países como Ecuador que apuestan por una industria sostenible, trazable y ética, garantizando que el océano siga siendo fuente de vida para las generaciones futuras.

$!En los últimos cinco años, el negocio de atún de NIRSA tuvo un crecimiento sostenido del 7 por ciento en volumen total.
Más leídas
 
Lo más reciente
 
OSZAR »