En el marco del Mes de la Tierra, Ecuador celebró un hito ambiental: más de un millón de árboles plantados en páramos de la sierra central, liderado por las organizaciones Aves y Conservación, Andean Adventures, Incana y el FONAG.
Las acciones forman parte del programa regional de Acción Andina, que ya ha restaurado más de 6.000 hectáreas y movilizado a más de 20 aliados comunitarios y académicos en Sudamérica.
Las especies nativas restauradas cumplen funciones críticas en la retención hídrica y captura de carbono. Ecuador continuará sus esfuerzos hacia la meta regional de alrededor de 14 millones de árboles para finales de 2026.
“Nuestra esencia es la restauración comunitaria para un planeta más sano y resiliente, construyendo desde las comunidades locales un modelo replicable de acción climática y protección de la biodiversidad”, afirmó Constantino Aucca Chutas, presidente de Acción Andina.
Lea también: Medio millón de árboles se sembraron en Ecuador dentro de plan de reforestación
Hasta la fecha, la organización ha superado los 12 millones de árboles plantados en los Andes. Por lo que la meta para finales de 2026 es de al menos 2 millones de árboles adicionales, distribuidos entre los 6 países donde opera: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
Las restauraciones realizadas hasta el momento, se han enfocado principalmente en especies nativas como la Polylepis sp, esenciales para regular el agua, capturar carbono y albergar biodiversidad.
Cada proyecto de Acción Andina se ejecuta en estrecha colaboración con las comunidades locales, rescatando los saberes ancestrales y garantizando que los beneficios sean compartidos. Las mujeres tienen un rol protagónico en varios países, liderando procesos de viveros y toma de decisiones.