La industria 4.0 es el resultado de la integración de tecnologías de vanguardia en el ámbito industrial. La automatización y análisis de datos, por ejemplo, ha hecho posible la creación de fábricas inteligentes donde las máquinas se comunican entre sí y con los trabajadores para automatizar procesos, reducir defectos y predecir fallos en los equipos.
Esto ha conllevado al aumento de la productividad, reducción de costes, optimizar la calidad del producto, acelerar la logística y garantizar que las líneas de producción no se paren y tengan que hacer reprocesos.
En Ecuador, los sectores industriales más vanguardistas son aquellos relacionados con la producción de alimentos y bebidas, de productos químicos, acero, así como las industrias de petróleo y gas, textil, de procesamiento de camarón y plantas de empaques y cartoneras.
Lea también: Empresas ecuatorianas deben aprovechar la IA y la automatización para transformarse
Tomás Villón, director de la UIDE campus Guayaquil, señala que Guayaquil se ha consolidado como el núcleo industrial más relevante del país, no solo por su ubicación estratégica junto al principal puerto marítimo, sino también por concentrar gran parte de la producción nacional en sectores clave.
En el sector químico, se destacan empresas dedicadas a productos farmacéuticos, cosméticos y agroquímicos, que han comenzado a integrar sensores IoT, trazabilidad digital y plataformas en la nube para mejorar su eficiencia.
Aunque el petróleo se extrae en la Amazonía, muchas compañías de servicios petroleros y de refino operan desde el Puerto Principal, incorporando sistemas predictivos y analítica avanzada para evitar fallos críticos.
La producción de acero y metalmecánica también tiene un peso importante en la ciudad, con industrias que han invertido en automatización de procesos como corte y soldadura para mejorar tiempos de entrega.
La industria textil, con plantas ubicadas especialmente en Durán y el sur de Guayaquil, ha ido adaptándose mediante el uso de software de diseño y corte automatizado para enfrentar la competencia internacional.
A decir de Villón, uno de los sectores más dinámicos es el de procesamiento de camarón, con empresas como Omarsa, Songa y Santa Priscila que utilizan herramientas de trazabilidad en tiempo real, sensores de temperatura y monitoreo en sus plantas para cumplir estándares de exportación.
Asimismo, la industria de aceites vegetales, ha dado pasos hacia la modernización de sus líneas de extracción y embotellado con tecnologías de mantenimiento predictivo y análisis de datos.
De acuerdo a un estudio realizado por Deloitte en el 2023, el 74% de las empresas manufactureras en América Latina identifican la falta de talento especializado como uno de los principales obstáculos para implementar soluciones de Industria 4.0, por lo que será necesario contar con profesionales capacitados en áreas como análisis de datos, automatización, inteligencia artificial y gestión digital.
Lea también: Ecuador avanza hacia la automatización, el uso de robots es más habitual en las industrias