Economía

El futuro económico de Ecuador con Daniel Noboa: estos son cinco retos que debe afrontar para mantener estabilidad

Generación de empleo, inversión extranjera y déficit fiscal son algunos de los retos que faltan por combatir en el próximo periodo presidencial.

jueves, 17 abril 2025 - 06:00
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

Luego de un 2024 marcado por la incertidumbre y ajustes fiscales, la perspectiva económica del Ecuador para este año es levemente positiva. Sin embargo, el país no ha podido mejorar las condiciones laborales: apenas un 30 por ciento de la población tiene un empleo adecuado; la mayoría con el salario básico. Hay 4.3 millones de personas que sobreviven con menos de tres dólares al día, según el INEC. Y el Estado tiene un déficit de unos 5.000 millones de dólares cada año.

Con este panorama, ¿cómo podría Ecuador salir de la crisis? El presidente reelecto Daniel Noboa deberá surfear al menos cinco retos para dinamizar las finanzas.

Revise: ¿Qué es el 'score' crediticio y cómo saber si tu puntaje es bajo en Ecuador? Guía completa

La economía ecuatoriana no logra estabilizarse y el 2024 volvió a ser un año de contracción. Según el último informe del Banco Central del Ecuador (BCE), el Producto Interno Bruto (PIB) registró un decrecimiento de 2%.

Esto ocurrió por varios factores como la disminución del consumo de los hogares, el descenso del gasto del gobierno y la poca inversión tanto en el sector público como en el privado.

Un factor determinante para estas cifras en rojo fue la crisis energética, que en algún punto del año pasado dejó a la población sin luz por más de ocho horas al día. “Los apagones afectaron la plenitud de la producción de las empresas, pero no solo eso, sino que también la inseguridad y la incertidumbre por las elecciones afectaron el panorama”, explicó el economista Juan Sebastián Naranjo.

Recuerda que Noboa asumió el cargo con un déficit fiscal de 6.000 millones de dólares, problemas para cumplir el gasto corriente y atrasos a proveedores y municipios; “lo cual estancó la liquidez de los ecuatorianos”.

Al mismo tiempo, el mandatario aumentó el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12 al 15%. También redujo el subsidio para las gasolinas Extra y Ecopaís. Las medidas incrementaron los ingresos del Estado, pero disminuyeron el poder adquisitivo de la población.

Lea también: Así puede hacer la solicitud para la devolución del Impuesto a la Renta en Ecuador

$!Noboa aumentó el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12 al 15% para tener más ingresos.

SE AVIZORA UNA LEVE MEJORÍA

Para el 2025 se espera que los ajustes económicos empiecen a dar frutos. El BCE proyecta un crecimiento estimado de 2,8%, ya que se espera una recuperación del consumo de los hogares, ante una mejora del crédito y el mercado laboral.

Además, la institución indica que el Ecuador podría experimentar un mejor desempeño de las exportaciones no petroleras, especialmente de productos no tradicionales y del sector agrícola.

Asimismo, se prevé un incremento de la inversión pública y privada, respaldada en una mayor estabilidad macroeconómica y la aprobación de reformas estructurales.

No obstante, José Orellana Giler, asesor empresarial y ex consultor en McKinsey and Company, subraya que existen retos importantes para este año como la inseguridad, el alto nivel de deuda y un crecimiento promedio estancado en torno al 2% durante la última década.

“Las remesas y las exportaciones no petroleras continuarán siendo un soporte fundamental de la economía. Sin embargo, la geopolítica global podría limitar los avances futuros”, explica Orellana.

Por ejemplo, el analista cita la caída del precio del crudo ecuatoriano. “El presidente Donald Trump aboga por una reducción significativa en los precios del petróleo para reducir la inflación en los Estados Unidos en al menos un punto porcentual. Su asesor, Peter Navarro, indica que el objetivo de la administración es establecer un precio del crudo West Texas Intermediate (WTI) en torno a los 50 dólares por barril (43 dólares por barril para el crudo ecuatoriano)”.

Esto, sumado al arancel del 10% para las exportaciones ecuatorianas hacia ese país, podría dificultar el crecimiento económico que se espera para este año.

Lea también: ¿Cuáles son los vehículos ensamblados en Ecuador más vendidos en 2025?

$!Arancel del 10% para exportaciones ecuatorianas hacia Estados Unidos podría dificultar el crecimiento de la economía del Ecuador.

CINCO RETOS POR SURFEAR

1. Generación de empleo débil: En Ecuador hay apenas 2,8 millones de personas con empleo adecuado y más de 300 mil en el desempleo. Mientras que 4,5 millones permanecen en la pobreza y sobreviven con menos de tres dólares al día.

Ante esta dura realidad, es crucial la generación de vacantes laborales formales. “Pero, ¿cómo podemos hacerlo si tenemos un Código de Trabajo caduco desde 1930? Es necesaria una reestructura del mercado laboral”, asegura el analista Juan Sebastián Naranjo, quien recalca la necesidad de nuevos tipos de contratos.

Además, se requieren reformas que impulsen el empleo en sectores como la construcción, agricultura, agroindustria y el sector HORECA (hostelería, restauración y cáterin).

2. Déficit fiscal elevado y acceso a mercado de capitales: Con un déficit que alcanza el 5% del PIB, el economista José Orellana Giler asegura que es necesario “optimizar los subsidios, especialmente ante la caída actual y esperada de los precios del crudo”.

“Mientras que con el riesgo país actual, Ecuador enfrenta restricciones para acceder a mercados de capital debido a defaults pasados y un alto riesgo percibido”, apunta el experto. Pero cree que con las medidas adecuadas el riesgo podría disminuir a niveles que tanto el Estado como las empresas privadas capten fondos de los mercados globales.

3. Inversión extranjera no crece: Entre enero y septiembre de 2024, la inversión extranjera directa cayó un 30% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Por ello, los especialistas consultados para esta nota coinciden en que es necesario establecer políticas que brinden a los inversionistas extranjeros la confianza de que no habrá cambios de última hora en las reglas del juego y establecer incentivos como las zonas francas.

También la inseguridad jurídica y física, junto con la burocracia y la inestabilidad política, desincentivan la inversión extranjera. Por eso, es importante los consensos políticos.

Lea también: Nuevo arancel dispuesto por Donald Trump: estas son las claves para entender el trasfondo de las medidas

$!Campo Sacha, uno de los más productivos del Ecuador.

4. Crisis en los sectores estratégicos: El cierre del bloque 43 o campo ITT, ubicado en el parque nacional Yasuní, era inviable desde el ámbito económico al ser una de las principales fuentes de recursos petroleros. Su desarme también tendrá un costo elevado, solo este proceso se estima en unos 1.500 millones de dólares.

Por otro lado, Ecuador sigue dependiendo de la energía hidroeléctrica. José Orellana Giler indica que para evitar más apagones “es imprescindible diversificar la matriz energética e invertir en infraestructura, aunque existan restricciones fiscales”.

“Esto supone una mayor inversión privada en generación, transmisión y distribución de energía. Asumimos que se podría necesitar unos 2,000 a 2,500 millones de inversión en el sector los próximos 24 meses”, alerta.

5. Gasto público y política: El economista Juan Sebastián Naranjo señala que los recursos deben ir bien direccionados, para eso se tendrá que revisar la estructura del Gobierno y evitar una ola de bonos como los ofrecidos por Noboa durante la campaña electoral.

“Son remedios de corto plazo, pero no soluciones a mediano o largo plazo. Si es que se realiza una nueva Constitución, espero que haya una reestructura del mercado laboral más moderno, que supla a esos bonos”.

Naranjo también opina que “el país debe eliminar el conflicto entre Legislativo y Ejecutivo porque genera un estancamiento de la economía”. Para ello, sostiene que es importante contar con asambleístas con mayor formación, de lo contrario “no vamos a llegar a ninguna parte”.

Más leídas
 
Lo más reciente
 
OSZAR »