Economía

FMI prevé que Ecuador y Argentina serán las economías que más crecerán en América Latina este 2025

De acuerdo a la organización, la economía de Argentina crecerá 5,5% este año, es decir medio punto porcentual más que lo previsto en enero. Por otro lado, se prevé que la ecuatoriana suba 1,7%.

viernes, 25 abril 2025 - 18:01
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

Argentina y Ecuador son las economías que más crecerán este año en América Latina mientras que otras como México y Brasil perderán fuelle, recalcó este viernes el director del Fondo Monetario Internacional (FMI) para la región, Rodrigo Valdés.

Lea también | Gira internacional de Daniel Noboa: Detallan actividades que realizará el mandatario en Europa y el Medio Oriente

Lo que más preocupa a la organización financiera internacional es la "incertidumbre" que trae aparejada la imposición de aranceles por parte del presidente estadounidense Donald Trump a sus socios y las represalias de algunos países, reiteró.

Por eso es "imperativo que los países sigan fortaleciendo su resiliencia económica", remarcó en rueda de prensa.

$!La política del presidente republicano, decidido a expulsar a la mayor cantidad de migrantes en situación irregular posibles, también afectará a la región.

En un contexto global incierto se espera que el crecimiento promedio en América Latina y el Caribe se modere: 2,0% en 2025 (-0,5 puntos porcentuales con relación a lo previsto hace tres meses), antes de repuntar al 2,4% en 2026 (-0,3 pp sobre su previsión anterior). En 2024 fue del 2,4%.

"La actividad se mantiene impulsada en gran medida por el consumo en medio de mercados laborales resilientes", explicó Valdés.

Y eso a pesar del crecimiento global alicaído, la elevada incertidumbre, el impacto de los aranceles y el endurecimiento de las políticas internas en algunos países.

La desaceleración no se aplica a todos los países y en cualquier caso será heterogénea.

Argentina sube, Brasil y México bajan

El PIB de México se contraerá 0,3% (-1,7 puntos porcentuales con relación a lo pronosticado hace tres meses) "debido a sus políticas macroeconómicas restrictivas y al verse más afectado por las políticas comerciales de Estados Unidos", afirmó Valdés.

Por el contrario en Argentina y Ecuador, "con programas respaldados por el FMI, esperamos un repunte importante", destacó Valdés.

De acuerdo a la organización, la economía de Argentina crecerá 5,5% este año, es decir medio punto porcentual más que lo previsto en enero. Por otro lado, se prevé que la ecuatoriana suba 1,7%.

En cuanto a la inflación, el FMI espera que siga bajando gradualmente "aunque la mayoría de los países no alcanzarán sus objetivos antes de 2026", precisó Valdés.

La subida de los precios también es muy dispar. Oscila entre el 180% de Venezuela (49% en 2024), 35,9% de Argentina (219,9 en 2024) o 15,1% de Bolivia y el 5,3% de Brasil, 3,5% de México, 4,7 de Colombia, 4,4 de Chile, 1,7 de Perú, 1,3% de Ecuador, 3,7% de Paraguay y 5,5% de Uruguay.

Lea también | Ministra de Finanzas de Ecuador se reunirá con el FMI y el BID en EE.UU.

Y aunque los aranceles impuestos por Donald Trump a la región son relativamente bajos, en su mayoría del 10% adicional, "una desaceleración del crecimiento mundial podría afectar a la demanda de materias primas" de los que América Latina es productora, afirmó Valdés.

"Prevemos que las remesas disminuirán en el futuro. ¿Cuánto? Es una pregunta muy abierta. A corto plazo, observamos lo contrario. Las remesas están aumentando, pero lo consideramos principalmente como algo temporal", advirtió Valdés.

Más leídas
 
Lo más reciente
 
OSZAR »