El funeral del Papa Francisco se celebrará el próximo sábado en la plaza vaticana de San Pedro, en presencia de Donald Trump, Javier Milei, el rey Felipe VI y otros jefes de Estado, así como cientos de miles de fieles.
Los creyentes de todo el mundo podrán no obstante empezar a despedirse del primer pontífice latinoamericano a partir del miércoles, cuando su féretro se exponga durante tres días en la basílica de San Pedro, anunció este martes la Santa Sede.
De Buenos Aires a Pekín, el mundo sigue reaccionando a la muerte el lunes del líder espiritual de 1.400 millones de católicos, que la víspera se dio un baño de multitudes en el Vaticano con motivo del Domingo de Resurrección.
Los restos mortales de Jorge Mario Bergoglio reposan por ahora en la capilla de la residencia de Santa Marta, donde falleció el lunes a los 88 años por un ictus casi un mes después de salir de una larga hospitalización por problemas respiratorios.
Pese a su frágil salud, el domingo decidió saludar a los fieles a bordo de su papamóvil tras la tradicional bendición "urbi et orbi" y tras consultarlo con su enfermero personal.
Su cuerpo yace ahora dentro de su féretro, ataviado con una casulla roja y mitra blanca, un rosario entre las manos y escoltado por dos guardias suizos, según las primeras imágenes oficiales tomadas el lunes y difundidas este martes.
Según la prensa italiana, se espera la asistencia de medio millón de fieles al funeral, junto a jefes de Estado de todo el mundo como el ucraniano Volodimir Zelenski. Su par ruso, Vladimir Putin, no prevé asistir.
Uno de los primeros en anunciar su viaje a Roma fue el estadounidense Donald Trump, pese a los choques con Francisco sobre los migrantes. "¡Estamos deseando estar allí!", aseguró el lunes el magnate, que acudirá junto a su esposa Melania.
El argentino Javier Milei, el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el francés Emmanuel Macron, el rey de España y el príncipe Guillermo de Gales, entre otros, también acudirán al funeral del difunto jefe de Estado del Vaticano, el país más pequeño del mundo.
Revise: ¿Quién será el próximo Papa?: Estos son los principales candidatos para reemplazar a Francisco
Esa incógnita nubló hace unos años la mente del periodista Edward Pentin, experto en el Papado y la Santa Sede radicado en la ciudad de Roma, y lo impulsó a publicar en el 2020 un libro llamado The Next Pope (El siguiente Papa), en el que explicó quienes serían los candidatos más fuertes a suceder a Francisco después de que falleciera.
Si bien Pentin anticipó que diecinueve hombres tenían probabilidades moderadamente altas entre el resto de candidatos, cuatro destacaron entre el grupo y continúan teniendo suma relevancia.
-Pietro Parolin
-Luis Antonio Tagle
-Matteo Zuppi
-Peter Turkson
En el Vaticano y en varios rincones del planeta miles de fieles se preparan para darle el último adiós al "Papa de los Pobres".
Desde este miércoles, el féretro será trasladado a la basílica de San Pedro, donde estará en capilla ardiente durante tres días en un entorno solemne.
El funeral será el sábado, con la presencia de jefes de Estado y reyes.
Es una pregunta que se hacen muchas personas tras la muerte del Papa Francisco. Sin embargo, pese a ser un jefe de Estado no tenía un sueldo fijo y todos sus gastos eran costeados por el Vaticano.
De hecho, él mismo lo explicó en el documental de 2023, titulado ‘Amén: Preguntando al Papa’, junto a un grupo de jóvenes de varias partes del mundo.
“Cuando necesito dinero para comprar zapatos o algo, lo pido. No tengo sueldo, pero no me preocupa porque sé que me van a dar de comer gratis”, dijo entre risas.
Pero esto no es algo nuevo, sino que se ha venido dando a lo largo de la historia. Como líderes de la Iglesia Católica, los papas han sido sostenidos por la Santa Sede, que tiene propiedades y riqueza.
Además, los papas administran un fondo especial destinado a impulsar proyectos de caridad.
Mientras tanto, el Papa Francisco siempre se caracterizó por mantener un estilo de vida austero. No vivía en el Palacio Apostólico como residencia, sino que prefirió permanecer en la Casa de Santa Marta, uno de los alojamientos más modestos del Vaticano.
El fútbol de Suramérica se unirá a los homenajes al papa Francisco, el primer jerarca católico de la región y un hincha confeso del deporte rey fallecido este lunes, en cuyo honor se guardará un minuto de silencio en los partidos organizados por la Conmebol.
Así lo dio a conocer este martes la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), con sede en la ciudad paraguaya de Luque, en sus redes sociales.
"Su humildad, su mensaje de paz y su pasión por el fútbol dejarán un legado imborrable", publicó en su cuenta en X el ente rector del balompié suramericano.
El homenaje se cumplirá "en todos los partidos organizados por la institución", añadió el mensaje.
"La muerte no es el fin de todo, sino el comienzo de algo (...) Es un nuevo inicio", escribe el Papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años, en un texto inédito, el prólogo de un libro del cardenal Angelo Scola que se publicará el próximo 24 de abril.
"La muerte no es el fin de todo, sino el comienzo de algo. Es un nuevo comienzo, como bien lo destaca el título, porque la vida eterna, que quienes aman ya experimentan en la tierra en las ocupaciones cotidianas, es el comienzo de algo que no terminará. Y es precisamente por eso que es un nuevo comienzo, porque viviremos algo que nunca hemos vivido plenamente: la eternidad", se lee en el texto que publican este martes los medios italianos.
Se trata del prefacio con fecha 7 de febrero del libro del cardenal Scola, arzobispo emérito de Milán, titulado “En espera de un nuevo comienzo. Reflexiones sobre la vejez” y que estará disponible en las librerías este jueves.
Francisco también reflexiona sobre la vejez: "Ya en la elección de la palabra con la que se define, 'viejo', encuentro una consonancia con el autor", escribió Francisco antes de ser hospitalizado por una neumonía bilateral y por la que estuvo ingresado 38 días hasta el 23 de marzo.
"Sí, no debemos tener miedo a la vejez, no debemos tener miedo de aceptar el envejecimiento, porque la vida es vida y edulcorar la realidad significa traicionar la verdad de las cosas. Devolverle el orgullo a un término que con demasiada frecuencia se considera malsano es un gesto que debemos agradecer al cardenal Scola. Porque decir 'viejo' no significa 'ser desechado', como a veces nos hace pensar una cultura degradada del descarte", continúa el papa.
Y añade: "Decir viejo, en cambio, significa decir experiencia, sabiduría, conocimiento, discernimiento, reflexión, escucha, lentitud... ¡Valores que necesitamos desesperadamente!".
Aunque gobierna el Estado más pequeño del mundo, el Papa es una de las figuras más influyentes del planeta. Tiene más embajadas que Estados Unidos y un “ejército” de 414 mil sacerdotes que le deben obediencia.
¿Qué edad tendrá el próximo Papa? ¿Será piscis... gallo... o africano? Ingresa aquí para leer la nota completa.
Las personas que estén en Quito también podrán despedirse del Papa Francisco en dos lugares clave.
Primero, la Nunciatura Apostólica en Ecuador habilitó un Libro de Condolencias para que los ciudadanos escriban un mensaje al pontífice. La idea es que los fieles expresen sus sinceras palabras en silencio y que dejen fluir a su corazón.
Posteriormente, el libro será enviado al Vaticano como un acto simbólico durante el funeral y entierro de Jorge Mario Bergoglio.
Los interesados en esta actividad deben ir a la Av. Orellana y 6 de Diciembre desde este martes 22 hasta el jueves 24 de abril. La Nunciatura Apostólica también dijo que se recibirán mensajes en PDF al correo [email protected] hasta el viernes 25 de abril.
Segundo, en la Universidad Católica de Quito se instaló una Capilla Ardiente con fotografías y flores conmemorativas para el Papa. Asimismo, hay un libro para escribir un mensaje de despedida, que luego será entregado a la Nunciatura Apostólica.
La casulla, la estola y la mitra que usó el Papa Francisco en su visita a Ecuador, elaboradas por artesanas azuayas, forman parte del altar que se levantó en la Catedral de la Inmaculada Concepción en Cuenca. También se encuentra la Sagrada Familia que bendijo el Santo Padre.
Cancillería del Ecuador confirmó que el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, asistirá al funeral del Papa Francisco en el Vaticano.
Por el momento no se ha brindado mayores detalles, pero este martes el mandatario también declaró tres días de luto nacional por la partida del Sumo Pontífice.
“Ecuador expresa su pesar por esta irreparable pérdida. El papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano, será recordado por su sencillez, su cercanía con los pueblos más vulnerables y su firme mensaje a favor de la fraternidad, el diálogo y la esperanza en tiempos de crisis global”, dice un mensaje de la Secretaría de Comunicación.
Agregó que durante estos días, la Bandera Nacional permanecerá izada a media asta en todos los edificios públicos y privados, tanto civiles como militares.
Lea también: Daniel Noboa declara duelo nacional de tres días por fallecimiento de Papa Francisco: ¿Qué implica?
"Gracias por traerme de nuevo a la Plaza", le dijo Francisco a su asistente sanitario personal, Massimiliano Strappetti, por animarle a realizar su último viaje en el papamóvil el domingo, después de la bendición Urbi et Orbi, recorriendo la plaza de San Pedro entre los fieles.
Estas palabras, entre las últimas del pontífice, según los medios vaticanos, muestran una vez más la importancia que le daba "el papa de los desfavorecidos" al contacto con la gente, incluso en sus últimas horas.
"Alrededor de las 5.30 de la mañana aparecieron los primeros síntomas, con la pronta intervención de quienes lo cuidaban. Más de una hora después, tras saludar a Strappetti, que estaba acostado en la cama de su apartamento en el segundo piso de Casa Santa Marta, el papa cayó en coma. No sufrió, todo sucedió rápido, dice alguien que estuvo a su lado en esos últimos momentos", desveló Vatican news.
Un total de 135 cardenales, con una media de 70 años y nombrados en su mayoría por el papa Francisco, se reunirán en cónclave para elegir al próximo pontífice. La representación europea aún domina, pero menos que en la última elección.
Como el límite de edad para ser convocado al cónclave es de 80 años, 117 cardenales no participarán en la elección del próximo líder de la Iglesia católica, prevista para principios de mayo.
Entre los cardenales electores, los del Viejo Continente serán los más numerosos en la Capilla Sixtina, con 53 representantes, es decir, el 39%.
Tras los cardenales europeos le siguen este año los de Asia (23), América del Sur y Central (21), África (18), América del Norte (16) y Oceanía (4), según la Santa Sede.
Italia volverá a ser el país más representado en las deliberaciones, con 17 participantes, aunque este número es inferior a los 28 de 2013.
Estados Unidos (10) y Brasil (7) completan el podio de países con más cardenales participantes en el cónclave. Francia y España cuentan con cinco cada uno.
Argentina, el país natal de Francisco, tendrá cuatro representantes, al igual que Canadá, India, Polonia y Portugal.
Costa de Marfil, con dos cardenales electores, será el único país africano que contará con más de un cardenal en el cónclave.
A la lista de 70 países representados se sumará Jerusalén, una ciudad representada por el patriarca latino de la Ciudad Santa, Pierbattista Pizzaballa, que el luneso cumplió 60 años.
Lea también: ¿Qué pasa tras la muerte del Papa Francisco? Fechas clave y elección del nuevo pontífice