Nacional

Día Internacional de las Niñas en las TIC: cómo motivarlas a explorar la ciencia y la tecnología

Desde 2010, el cuarto jueves de abril de cada año se celebra este día para impulsar a las jóvenes a considerar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como una opción profesional.

jueves, 24 abril 2025 - 11:07
Facebook
Twitter
Whatsapp
Email

Para Samay Benítez, "llegar a la NASA fue la definición de la palabra increíble". Rodeada de legendarias naves espaciales, cohetes y la ciencia que llevó al hombre al espacio, ¿cómo una joven de 15 años podría no sentirse en la Luna? En 2022, la fundación ‘Ella Es’ organizó la primera misión que llevó a niñas ecuatorianas al Space Center de la NASA, en Estados Unidos.

Benítez, que tiene 18 años y estudia Matemáticas Puras, supo de la convocatoria una semana después de que el aluvión de La Gasca, la zona de Quito donde vive la joven científica, dejara más de 25 fallecidos y 50 heridos.

“Una oportunidad cerca pero lejana, porque ves donde vives, estudias en colegio público y una no se ve talentosa. Creo que yo, al igual que más niñas en mi contexto, nos limitábamos porque estas oportunidades no se difunden y es difícil ser valiente”.

Pero arriesgarse le “cambió la vida”. Pasó de recibir bullying por querer ser una de las mujeres en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingenierías y Matemáticas), que representan el 35 % de los graduados, a crear un proyecto de arquitectura sostenible y divulgación astronómica. Con ese esfuerzo ganó un cupo en el International Air and Space Program, programa que se repite este 2025, y su meta es vincularse a la astrofísica mientras estudia una maestría en el extranjero.

Pero ella no es la única científica soñadora. En la primera misión, como le llama la fundación al programa de 6 meses de preparación, a la quiteña la acompañaron otras 8 niñas, entre ellas Sofía Juárez, una scout guayaquileña que tenía 11 años. A diferencia de Samay, que no tenía referentes científicas hasta que llegó al centro espacial, Sofía sí tuvo una experta a quien admirar. “Mi mamá es química farmacéutica, desde muy pequeña me inculcó los STEM y trataba que yo aprendiera más sobre la ciencia”.

Juárez, que con 15 años quiere ser ingeniera aeroespacial, dice que disfrutó de un espacio seguro con más niñas que disfrutaban hacer ciencia. Por ello, hace activaciones para que más jóvenes descubran su pasión por esta rama.

Sofía cree fielmente que la clave está en la educación, pues “usualmente a los niños se les impulsa más a estudiar carreras de ciencias; a las chicas, no”. Según la Senescyt, de enero a agosto de 2024 se emitieron casi 98 mil títulos de tercer nivel en Ecuador; sólo 4 mil son del área de estudio Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadísticas.

Puede interesarle: Katy Perry viajó al espacio junto a una tripulación femenina que hace historia

Además, entre los casi 800 Biólogos y Bioquímicos, 518 eran mujeres. Aunque esta última parezca una cifra alentadora en igualdad de oportunidades, solo 3 de cada 10 científicos en el mundo son mujeres, revela la Unesco.

$!Sofía Juárez busca convertirse en ingeniera aeroespacial cuando termine la escuela, pero dice que esa carrera específica no se imparte en Ecuador.

Desafíos de las científicas que inspiran

La ingeniera química María del Carmen Cazorla, directora del Instituto de Investigaciones Atmosféricas de la Universidad San Francisco de Quito, recuerda dos momentos clave que marcaron su vocación científica: ver en televisión a la química Stephanie Kwolek, que descubrió el kevlar, y leer en el periódico sobre Judith Resnik, la astronauta fallecida en el desastre del Challenger.

Hoy, con un doctorado en meteorología y colaboraciones activas con la NASA, Cazorla reconoce que el camino de las mujeres en la ciencia sigue siendo complejo. Cuando estudiaba ingeniería, en un aula de 70 solo 3 eran mujeres, algo que se percibía como normal. “Ahora veo que no tiene razón de ser. Las carreras no deberían tener género”, reflexiona.

Desde su rol como académica y líder de investigaciones, subraya que aún hay áreas como programación o ingeniería electrónica en las que la participación femenina es mínima por estereotipos arraigados. ONU Mujeres dice que para 2050, el 75 % de los trabajos se relacionarán con áreas STEM, pero ahora las mujeres ocupan solo el 22 % en puestos de inteligencia artificial. Aunque Cazorla dice que la USFQ equilibró las carreras de Física y Matemáticas, los desafíos siguen porque “la ciencia necesita pensar fuera de la caja, salir de esquemas restringidos y traer visiones nuevas”.

Lea también: Becas gratuitas de inglés ‘Because he is nice’: Gobierno habilita enlace de inscripción

Una de estas perspectivas la impulsa la bióloga Claudia Segovia, coordinadora nacional de la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas (REMCI), que tiene 450 miembros en sus nodos presentes en provincias como Pichincha, Manabí y Guayas.

$!La docente de la ESPE e investigadora Claudia Segovia notó que sus alumnas son minuciosas, observadoras y persistentes.

Desde la academia y su investigación en biodiversidad y ecosistemas, Segovia visibiliza y empodera a las científicas con esta iniciativa voluntaria que reúne voces y rompe el aislamiento de las mujeres en la ciencia. “Hablamos de retos comunes y liderazgo, por eso creamos ‘Genia’, una escuela de liderazgo científico para mujeres”, explica.

Además de la falta de representación y visibilización a la labor femenina, hay limitaciones de fondos y falta de políticas públicas para la ciencia en Ecuador. “Cada centavo que conseguimos lo usamos al máximo. Es nuestra única chance”, dice Cazorla.

Más leídas
 
Lo más reciente
 
OSZAR »